viernes, 18 de mayo de 2012

Poema Ser de Gonzalo Arango

ser un semáforo bajo la lluvia
ser un rayo sobre un pararrayo
ser un papagayo
ser un aviso luminoso a las 6 de la tarde
ser un revólver y una bala
un enemigo peligroso
un día cualquiera en la hoja del almanaque
unos hilos de lluvia sólida
             un poco de frío
un edificio mojado de 14 pisos bajo la lluvia
el cielo hace su propia revolución
los hombres se esconden de miedo
en los recintos cerrados
            en los aleros
            en los escampavías
ser la velocidad de un automóvil
ser el comandante de la revolución celeste
ser una golondrina retardada en el imperio
                                                                           de la lluvia
            los hilos telegráficos destilan gotas
ser la terraza en el firmamento
el transeúnte que no puede llegar tarde a su trabajo
la novia que va para una cita de amor
la motocicleta estacionada en la mitad de la calle
ser la basura que corre
           los vidrios resfriados
           el calor dominado
ser como mi mujer que me invita al lecho por su
                                                                                cuenta
ser un instante en compañía de otro instante
                                                                            cualquiera
            ser una carta abierta
un telegrama sintético con una mala noticia
           el pedal de un dentista
un arroyo que pasa sin inmutarse
por las hojas que lleva a la desembocadura
            una sumadora de besos
            una restadora de dudas
una multiplicadora de instintos bajos
            una divisora de penas
ser el premio mayor de la lotería
un florero con anémonas y gladiolos
una flor de saúco
una hoja de verbena
un pistilo estambrado
una declaración de guerra
un armisticio de paz
una revolución develada
             un muerto
             un vivo
             unas ganas de orinar
como mi mujer que no piensa
           luego existe
ser una y otra vez
indefinidamente
            yo mismo
            gonzaloarango
                                                

jueves, 17 de mayo de 2012

Informe Escrito sobre El Día del Odio

Este libro que me leí, muestra el recorrido de la vida de Tránsito, una joven que quizás muchos de nuestro país o que viven algo similar de ella.
Actualmente en Colombia y en muchos lugares del mundo existen jóvenes que vienen de familias de escasos recursos, analfabetas y que ellas en buscar un nuevo horizonte para mejorar su condición de vida y de sus familias, van en busca de trabajo o empleo, que hay encontrarlo se estrellan con una realidad muy desagradable.
Esta realidad es de encontrarse con personas que abusan de ellas tanto moral como físicamente, pero en medio de su ingenuidad, quieren de cualquier forma mostrarles que son útiles, pero a cambio reciben humillaciones, oprobios, maltratos, etc.
“El día del odio”, el autor muestra las diferentes etapas que pasa una adolescente en este caso Tránsito, las formas de desarrollarse de niña a mujer, pero contando con gente que la rodea, que solamente quieren pisotearla y no valorarla.
Este libro nos invita que toda persona tiene un valor, como persona, como ser humano, que todos contamos con valores que son propios de cada uno. Estos valores se deben respetar y hacer que todas las personas que nos rodean, vean que son valiosos.
Es una historia muy triste y el final aún más, como un ser humano puede sufrir el desprecio y llegar a su último día de existencia “la muerte” se encuentre sola?
Esta historia nos plantea una problemática a nivel social, la forma en que sufre esta joven en medio de una sociedad que solamente sirve de acusarla y de abusar como persona, maltratar sus sentimientos, todo lo que puede ocurrir en la vida cotidiana de cualquier persona, es decir  en este caso en la vida de Tránsito.
Donde la ignorancia está en todo tiempo, ya que es una persona ignorada por la sociedad sin interesarle lo que ella sentía, un dolor, quizás un odio que de pronto se convierte  en venganza, pero siendo así la humildad, la sencillez abundaba en su corazón.
A quién no le gustaría que lo tratarán con amor, con respeto? Es verdad a todos nos gustaría, pero estamos en un sociedad que a veces reina el ego, en algunos casos se convierte en egoísmo el ser humano piensa solamente en sí mismo sin mirar un momento su prójimo, vivir en sociedad significa respeto entre nosotros y ser conscientes que todos necesitamos de todos. 

Esta novela urbana fue escrita por José Antonio Osorio Lizarazo y publicada en el año 1953, relatado con base con los hechos acaecidos durante "El Bogotazo". 
Este libro resalta "La Novela de la Violencia". Y de los movimientos que surgieron en Colombia, incluye: 
  • El Costumbrismo
  • El Realismo Social

martes, 8 de mayo de 2012

Los Nadaístas

Los Nadaístas invadieron la ciudad como una peste:
de los bares saxofónicos al silencio de los libros 
de los estadios olímpicos a los profilácticos 
de las soledades al ruido dorado de las muchedumbres 
de sur a norte 
al encenderse de rosa el día 
hasta el advenimiento de los neones 
y más tarde la consumación de los carbones nocturnos 
hasta la bilis del alba. 
Va solo hacia ninguna parte 
porque no hay sitio para él en el mundo 
no está triste por eso 
le gusta vivir porque es tonto estar muerto 
o no haber nacido. 
Es un nadaísta porque no puede ser otra cosa 
está marcado por el dolor de esta pregunta 
que sale de su boca como un vómito tibio 
de color malva y emocionante pureza: 
“¿Por qué hay cosas y no más bien Nada?” 
Este signo de interrogación lo distingue 
de otras verdades y de otros seres. 
El es él como una ola es una ola 
lleva encima su color que lo define revolucionario 
como es propia la liquidez del agua 
del hombre ser mortal 
del viento ser errante 
del gusano arrastrarse a su agujero 
de la noche ser oscura como un pensamiento 
sin porvenir 
Ha teñido su camisa de revolución 
en los resplandores de los incendios 
en el asesinato de la belleza 
en el suicidio eléctrico del pensamiento 
en las violaciones de las vírgenes 
o simplemente en el barrio pobre de los tintoreros. 
Lleva su camisa roja como un honor 
como un cielo lleva su estrella 
como un semáforo produce su luz intermitente 
de catástrofe 
como una envoltura de “pall-mall” 
perfumando su pecho de adolescente. 
El Nadaísta es joven y resplandece de soledad 
es un eclipse bajo los neones pálidos 
y los alambres del telégrafo 
es, en el estruendo de la ciudad 
y entre sus rascacielos, 
el asombro de una flor teñida de púrpura 
en los desechos de la locura. 
Tiene el peligro de los labios rojos y los polvorines 
mira los objetivos con ojos tristes de aniversario 
es el terror de los retóricos 
y los fabricantes de moral 
es sensitivo como un gonococo esquizofrénico 
inteligente como un tratado de magia negra 
ruidoso como una carambola a las dos de la mañana 
amotinado como un olor de alcantarillo 
frívolo como un cumpleaños 
es un monje sibarita que camina sin temblor 
a su condenación eterna 
sobre zapatos de gamuza. 
Sufre el vértigo de los sacudimientos 
electrónicos del jazz 
y las velocidades a contra-reloj 
corazón de rayo de voltio que estalla 
en el parabrisas de un Volkswagen 
deseando la mujer de tu prójimo. 
Se aburre mortalmente pero existe. 
No se suicida porque ama furiosamente fornicar 
jugar billar-pool en las noches inagotables 
brindar ron en honor a su existencia 
estirarse en los prados bajo las lunas metálicas 
no pensar 
no cansarse 
no morirse de felicidad 
ni de aburrimiento. 
Es espléndido como una estrella muerta 
que gira con radar en los vagos cielos vacíos. 
No es nada pero es un Nadaísta 
¡Y está salvado!

Poema A Mi Sobrenada de Gonzalo Arango

el sobretodo es mi mejor amigo

bebemos vino de consagrar en los viñedos

y nos emborrachamos,

compartimos el amor con las mujeres.

mi sobretodo es sensual y seductor.

en la cárcel era un colchón

en los prostíbulos era un refugio

con las manos hundidas en los bolsillos

que me salvaba del naufragio de los besos baratos.

en el invierno me defendía de la lluvia

y en el verano era una sombra luminosa.

mi sobretodo era una incitación voluptuosa a la pereza,

al calor, al heroísmo, al amor, al invierno.

en los momentos de peligro me hacía pasar por detective

y me daba un aire respetable de gran señor del hampa.

mi cuerpo se pierde en él cuando me persiguen,

en mi buena época del parlamento él hablaba por mí:

silencioso

tímido

elocuente.

ha sido una bella disculpa

para eludir serias responsabilidades históricas.

mi sobretodo es a veces el lecho del amor

en los sitios despoblados de la ciudad

tiene un oculto sabor de pecado prohibido.

mi sobretodo es un gran honor.

tiene más historia que una alfombra mágica.

yo lo consagro como el receptáculo privilegiado

donde algunas mujeres tendieron su columna vertebral

completamente desnudas

de cara al sol o a la noche.

mi sobretodo es testigo de la ternura y el terror.

fue acariciado por manos sofocadas de mujer

y desgarrado por puñales de odio.

mi sobretodo tiene quemaduras de tabaco

y huellas de disparos asesinos

y marcas sospechosas de labios rojos.

yo lo empeño por 8 pesos en los momentos de apuro,

mi sobretodo está saturado de sudor animal

tiene residuos de manchas de sangre y aceite…

sonidos vegetales.

cuando no llueve y hace calor me lo quito

me hundo en la noche oscura y mojada

o me hundo en el día lleno de sol, seco.

mi sobretodo es humano y feo

y todos los domingos guarda en sus bolsillos

Boletín número nada de Gonzalo Arango

Ordenamos terminantemente tocar música alegre

todas las revoluciones son tristes

prohibido el estallido de la primavera

a lo sumo un girasol en la solapa

y cantar el Himno Nacional

llueve plomo

llamas consumen la república

son las 3 de la tarde mi amor

ahora llueve de verdad

ríos de porcelana japonesa

inundan la avenida "La Playa" en Medellín

mi camarada se tatuó en el pecho

                        una corola roja

                        una pipa

                        el ombligo de su mujer 

Poema Cali mío de Gonzalo Arango

Mujer de Cali, ámame

Sol de Cali, abrásame.

Río de Cali, llévame al mar.

Embriagueces de Cali,

tened compasión de mí.

Cielo de Cali, sálvame.

Nostalgia de Cali,

arrójame de tus tumbas.

Sultana del Valle,

átame una cadena de mi corazón a tus pies.

Y si algún día muero

              -es un decir-

volveré con mis huesos de cal

a pintar tus dientes

con la eterna sonrisa del verano.

Te doy gracias, Dios mío,

porque has hecho a Cali de un seno de Eva

y un deseo de Adán. 


Este poema "Cali Mío" fue escrito en el año 1967, cuando Gonzalo Arango llegó a la ciudad de Cali y pertenece al libro "Colombia en la Poesía Colombiana".



Poema Nadaísta: Oh, Misteriosa Alma Mía

Oh, misteriosa alma mía

¿dónde esperas encontrar tu amor

en qué mar dejarás caer tu última lágrima

dónde por fin olvidarás la muerte

en qué navío de la desgracia serás feliz

bajo qué arbol , bajo qué cielo

bajo qué puñado de polvo

darás reposo a tu pobre esqueleto?

¿De qué desierto te llegará el olivo?

¿Y esta gaviota mi alma

hacia que Islas Desventuradas volará?

Y la Gran Fiesta del Cuerpo

¿será para después en el Tiempo Inmóvil?

¿Florecerá sobre mi tumba la Siempreviva?

¿Podré ser Eterno bajo mi pavorosa ceniza?

¡Responde, Alma mía!

Mátame de silencios, pero habla.

Haz aunque sea un viraje a la desgracia 

pero cesa ya de buscar;

El mundo es redondo y no hay salvación.

No olvides que en tu locura

has creído encontrar el último Puerto,

pero siempre has bajado en él

para volver a partir.

Ahora mi corazón se abre a una nueva esperanza,

a un nuevo mar.

No sé si gime o canta

pero se agita dentro de mí.

Adivino su inquietud que dice:

Nunca llegarás, amigo mío.

¡Hay que partir siempre!

Al mar digo que sí con una condición:

Aquí o en la Eternidad

mi corazón pasajero exige ser Eterno.

domingo, 6 de mayo de 2012

El Grupo Mito

Son estudios culturales o históricos, mediante los cuales, la esencia del hombre contemporáneo es un entramado histórico producto. El "Mito" tiene actitud crítica frente a los límites arbitrarios es decir el exceso de nacionalismo y regionalismo. Las generaciones después del Nadaísmo son los grupos "Mitos" quienes su aporte tienen un sentido crítico y riguroso para percibir las realidades de Colombia y del mundo.
Su nombre viene de la revista Mito, fundada en 1955 por el poeta Jorge Gaitán Durán. Congregó y recibió colaboración de un grupo de escritores, historiadores, pintores, políticos, venidos tanto de otros países como latinoamericanos como europeos.
Propusieron una poesía diferente, una poesía crítica que hizo ver la existencia de una manera nueva y vital.


CARACTERÍSTICAS:
Crítica del cine, porque había participación del hombre actual.
Los escritores fueron más comprometidos con este grupo.
Aparece después de un período de violencia como El Bogotazo (muerte de Jorge Eliécer Gaitán) donde se muestra como libre pensamiento.
Los escritores utilizaron las palabras como herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país.


Algunos de los colaboradores son: 
Alfonso Reyes y Octavio Paz (mexicanos)
Luis Cardoza y Aragón (guatemalteco)
Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso (españoles)


Sus poetas fueron:

Hernando Télles.
Hernando Valencia Goelkel.
Álvaro Mutis.
Fernando Charry Lara.
Daniel Arango.
Andrés Holguín.
Eduardo Cote Lamus.
Fernando Arbeláez.
Rogelio Echavarría.
Héctor Rojas Erazo.



La historia de la revista Mito fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, es de 42 números editados entre mayo de 1955 y de junio de 1962, determinó el perfil de una época cultural en Colombia y el clima moral.
La revista publicara 3 textos en tres momentos diferentes, obtuvo una reacción condenatoria ante la sociedad, como por ejemplo: Cuando en uno de los textos se habló de los intereses de la burguesía con respecto al trabajador y a la clase más baja.


MITO: Significación estética e histórica:
Tiene un objetivo de dar respuesta unitaria ante unos problemas determinados presentados en el momento.
Utiliza lenguaje difícil: tenso y denso.
Su tema es la problemática, la realidad de lo que acontece un pueblo.
Al utilizar doble presencia del lenguaje cobra su vigor histórico y social.


Una generación de Mito:
Mito abre sus puertas a todas las voces, ideologías, teorías o poéticas, a todas las generaciones.
Entre los colombianos desde Baldomero Sanín Cano, León de Greiff o Eduardo Carranza, hasta los nadaístas, que apenas empiezan a organizar sus temas de adolescencia y primera juventud.


Proyección social de la revista:

Su campo de proyección fue básicamente la literatura, la filosofía y la historia.
Los poetas que se destacaron son:
Jorge Gaitán Durán, Hernando Valencia, Gutiérrez, Gómez, Valderrama y Eduardo Cote.






Nadaísmo

El Nadaísmo surge en Colombia en la ciudad de Medellín. Lo conforman principalmente jóvenes colombianos bajo el tema "No dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio".

Surge en Colombia en el año 1958 por Gonzalo Arango.

Es un grupo rebelde que puso en duda todos los valores establecidos: la organización de la sociedad, la religión, las costumbres, la política dominante, las artes, etc.

žEn ellos es notable la influencia del filósofo alemán Federico Nietzsche.

žSon figuras destacadas, además de su fundador Jaime Jaramillo Escobar y J. Mario Arbeláez. El movimiento corresponde a la década de los 60 y reunió jóvenes escritores cuyo talento crearía una verdadera escuela de la literatura nacional, este movimiento era dedicado a la poesía. 

Si bien estaba a la par de otras manifestaciones del vanguardismo literario latinoamericano, curiosamente es una de las pocas manifestaciones de corte genuinamente contracultural con origen en Sudamérica.


Sus características son:

Rasgos contra-culturales.

Expresa protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura.

žSe incursiona en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta social. Coservatorio.

Presenta una literatura soberbia, desordenada y urticante.